Biblioteca Escolar Luis Muñoz Rivera de Isabela, Puerto Rico

6 de agosto de 2009

Pandemia de Gripe de A (H1N1)

Este artículo trata sobre el virus. Para la propagación mundial de 2009 por H1N1, véase Pandemia de gripe A (H1N1) de 2009.

Para Pandemia mundial de 1918 por H1N1, véase
Gripe española .
La cepa H1N1 o H1N1 humana es un subtipo de
Influenzavirus tipo A del virus de la gripe, perteneciente a la familia de los Orthomyxoviridae.
El H1N1 ha mutado en diversos subtipos que incluyen la
gripe española (extinta en la vida silvestre), la gripe porcina, la gripe aviar y la gripe bovina. La cepa mantiene su circulación después de haber sido reintroducida en la población humana en los años 1970.
Cuando se comparó el virus de 1918 con el actual, el virólogo
estadounidense Jeffery Taubenberger descubrió que únicamente hubo alteraciones en solo 25 a 30 aminoácidos de los 4.400 que componen el virus. Estos ligeros cambios pueden convertir al virus en una mortífera enfermedad que se puede transmitir de persona a persona.
Actualmente, existen algunas mutaciones del virus H1N1 en la vida silvestre, causando al menos la mitad de infecciones de gripe ocurridas durante el año 2006.
Desde mediados de marzo de
2009, al menos 900 casos mortales han ocurrido en Europa y América por la pandemia de una nueva cepa de H1N1, otras 100 muertes en México aún no están oficialmente confirmadas como casos de influenza H1N1. La situación al 14 de junio del 2009 registrada por la OMS es de 29.669 casos confirmados de gripe provocada por la nueva cepa del virus H1N1 y cientos de casos mortales en total a nivel mundial. Haciendo un seguimiento diario de los últimos datos publicados por la OMS, el número de pacientes declarados se dobla cada día en distintos países
NOMENCLATURA
Todos los Influenzavirus tipo A están categorizados de acuerdo a las dos proteínas que se encuentran en la superficie del virus: Hemaglutinina (H) y Neuraminidasa (N). Todos los virus de influenza contienen hemaglutinina y neuraminidasa, pero la estructura de las proteínas difiere de cepa a cepa debido a una rápida mutación genética en el genoma viral.
Las cepas del virus Influenza A tienen asignadas una nomenclatura basada en la estructura "H-Número" y "N-Número" según que variantes de estas dos proteínas contienen. Hay 16 subtipos "H" y 9 subtipos "N" conocidos en aves, pero sólo 3 "H" y 2 "N" se encuentran por lo general en humanos.



Patofisiología
Véase también:
Patogenia del virus influenza
Los virus de influenza se enlazan mediante hemaglutinina en residuos de azúcares de ácido siálico en las superficies de las células epiteliales; típicamente en la nariz, garganta y pulmones de mamíferos o en el intestino de las aves.[5]

Imagen de microscopía electrónica del virus H1N1. Estos virus tienen aproximadamente 80–120 nanómetros de diámetro.

Sintomatología

En la mayoría de los casos, la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta de forma similar y con síntomas clásicos a cualquier otro caso de infección por gripe común (influenza de tipo A), como aumento de secreción nasal, tos, dolor de garganta, fiebre alta (mayor a 38º C), malestar general, pérdida del apetito, dolor en las articulaciones, vómitos, diarrea y, en casos de mala evolución, desorientación y pérdida de la conciencia. La diferencia radica en que el subtipo H1N1 es capaz de expresarse ocasionalmente de modo mortífero, aunque dichos casos son estadísticamente regulares (rondando el 45% aproximadamente del total de afectados).
Siempre existirá un subgrupo de personas en que la infección por el subtipo H1N1 se manifiesta más agresivamente (debido a un
sistema inmunológico suprimido) y en el que se llega a contraer neumonía, cuya mortalidad alcanza a 1 de 1 aprox. de estos pacientes.

Grupos de población más vulnerables
Entre los grupos poblacionales más vulnerables a la influenza tipo A subtipo H1N1 se encuentran:
En general, personas en los extremos de vida como niños entre 6 meses a 2 años y adultos mayores a 65 años de edad.
Pacientes con afecciones crónicas de los sistemas pulmonar y cardiovascular.
Pacientes con enfermedades metabólicas e insuficiencia re­nal.
Niños o adolescentes que están bajo terapia prolongada con
ácido acetilsalicílico (aspirina).
Pacientes
inmunodeficientes o bajo tratamiento inmunosupresor.
Embarazadas que estén cursando su 2do - 3er trimestre de gestación.
Niños en estado de riesgo como nacidos prematuros, especialmente aquellos con peso menor a 1.500 gramos





Medidas Generales
Mantenerse alejados de las personas que tengan infección respiratoria.
Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
No saludar de beso ni de mano.
No compartir alimentos, vasos o cubiertos.
Ventilar y permitir la entrada de sol en la casa, las oficinas y en todos los lugares cerrados.
Mantener limpias las cubiertas de cocina y baño, manijas y barandales, así como juguetes, teléfonos u objetos de uso común.
No fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o enfermos.
Comer frutas y verduras ricas en vitaminas A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).
En caso de corroborarse la enfermedad, para no contagiar a otros, se recomienda:
Visitar al médico para que establezca el diagnóstico y tratamiento, y en ningún caso automedicarse.
Quedarse posteriormente en casa y mantenerse en reposo, hasta que no haya síntomas.
Cubrirse nariz y boca al toser o estornudar.
Utilizar cubrebocas, tirar el pañuelo desechable en una bolsa de plástico y estornudar sobre el ángulo interno del codo.
Una vez transcurridas 24 horas sin ningún síntoma, se puede regresar a las labores habituales .



http://es.wikipedia.org/wiki/Influenzavirus_A_subtipo_H1N1

http://www.prevencioninfluenza.gob.mx/medidas-preventivas/

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Campaña No al Maltrato; Sí a la Vida, Esperanza y Paz

Programa de Bibliotecas Escolares

Programa de Orientación y Consejería


Escuela Luis Muñoz Rivera

Isabela, Puerto Rico

Campaña No al Maltrato; Sí a la Vida, Esperanza y Paz

Desde el lunes 3 de noviembre hasta el viernes 7 de noviembre se estará llevando a cabo en nuestra escuela la Campaña de: No al Maltrato; Sí a la Vida, Esperanza y Paz “Siembra la semilla de la Paz, dile No al Maltrato”.

Se les dedicará a los niños del Hogar Jesús Nazareno


Gracias por su cooperación

Julia de Burgos

JULIA DE BURGOS
(1914 – 1953)

Poetisa, dramaturga y educadora puertorriqueña. Nació en el Barrio Santa Cruz, en Carolina, Puerto Rico. Falleció en Nueva York, Estados Unidos. Su obra puede ser caracterizada por una capacidad enorme de proyectar la feminidad de su tiempo. Pero también por la problemática personal, tanto de su vida ajetreada y, a veces, hasta turbulenta, como de la intuición de su inminente su muerte.

Su familia era numerosa y pobre, pero sus padres se preocuparon por la educación de sus hijos. En el Barrio Santa Cruz, asistió Julia a la escuela primaria. Desde niña mostró una gran inteligencia. En ciudad Carolina lleva a cabo sus estudios secundarios. Terminada la secundaria, ingresó en la Universidad de Puerto Rico, recinto Río Piedras. Sin embargo, no terminó sus estudios superiores, aunque, antes de dejarlos, obtuvo el Certificado de Maestra.

Desde su inicio en el magisterio se dedicó a la creación poética. Uno de sus primeros poemas fue el famoso "Río Grande de Loíza". Por ese tiempo, se puso en contacto con algunos de los poetas puertorriqueños modernistas, como Luis Lloréns Torres y los vanguardistas Luis Pelés Matos y Evaristo Rivera Chebremont. En su poesía se refleja su problemática vital en todos sus aspectos: el feminismo, una vida ajetreada y el amor bajo sus múltiples vertientes, a veces con una sencillez atractiva, pero lo más común bajo la nota de un amor altamente sensual, erótico y desgarrador. Recuerda, servatis servandis, la poesía amorosa y torturada tanto de la uruguaya Delmira Agustini como de la argentina Alfonsina Storni, en particular por su fuerza expresiva.

En 1940, Julia Brugos viajó a Nueva York. En esta temporada fue muy activa, tanto en recitales de su propia poesía, como en discursos pronunciados en diversos centros culturales, casi siempre invitada por puertorriqueños radicados en esta metrópoli.

Abandona Estados Unidos para pasar a Cuba, uniéndose al doctor Jimenes Grullón, y en donde continuó con sus proyectos de conferencias y producción poética. Pudo identificarse fácilmente con el pueblo cubano, pero se le descubrió el incipiente cáncer mortífero, que le afectó su vitalidad y su producción poética.

Pronto tuvo que dejar Cuba, porque ocurrió la precipitada ruptura con su amante, el doctor Jimenes Grullón. Salió, pues, de Cuba para irse nuevamente a Nueva York. Conoció allí al músico Armando Marín. Se casaron y se trasladaron a Washington. En esta ciudad conoció brevemente al laureado poeta Juan Ramón Jiménez..

Volvió a Nueva York, pero su actividad literaria mermó mucho, debido a que, además del cáncer y de su inestabilidad psíquica, se vio adicta al alcohol y, a consecuencia, se le desarrolló una fuerte cirrosis hepática. Todo ello la llevó a una temprana muerte.

En vista de su reputación y prestigio literarios, en 1987 el Colegio Universitario de Humacao le otorgó el Doctorado Honoris Causa en Letras, "Post Mortem".

http://www.los-poetas.com/k/biojulia.htm



Autismo día mundial 2 de abril de 2014

Autismo día mundial 2 de abril de 2014

Autismo

Autismo

Es un trastorno del desarrollo que aparece en los primeros 3 años de la vida y afecta el desarrollo cerebral normal de las habilidades sociales y de comunicación.

Causas

El autismo es un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, cuyas causas exactas se desconocen. Sin embargo, se trata de un área de investigación muy activa. Probablemente, haya una combinación de factores que llevan al autismo.

Los factores genéticos parecen ser importantes. Por ejemplo, es mucho más probable que los gemelos idénticos tengan ambos autismo, en comparación con los gemelos fraternos (mellizos) o con los hermanos. De manera similar, las anomalías del lenguaje son más comunes en familiares de niños autistas, e igualmente las anomalías cromosómicas y otros problemas del sistema nervioso (neurológicos) también son más comunes en las familias con autismo.

Se ha sospechado de muchas otras causas posibles, pero no se han comprobado. Éstas implican:

  • Dieta
  • Cambios en el tubo digestivo
  • Intoxicación con mercurio
  • Incapacidad del cuerpo para utilizar apropiadamente las vitaminas y los minerales
  • Sensibilidad a vacunas

EL AUTISMO Y LAS VACUNAS

A muchos padres les preocupa que algunas vacunas no sean seguras y puedan hacerle daño a su bebé o niño pequeño. Tal vez le pidan al médico o a la enfermera que esperen, o incluso puede que se nieguen a recibir la vacuna. Sin embargo, también es importante pensar acerca de los riesgos de no recibir vacunas.

Algunas personas creen que la pequeña cantidad de mercurio (llamada timerosal) que es un conservante común en vacunas multidosis causa autismo o trastorno de hiperactividad con déficit de atención (THDA). Sin embargo, los estudios no han mostrado que este riesgo sea cierto.

La Academia Estadounidense de Pediatría (American Academy of Pediatrics) y El Instituto de Medicina (Institute of Medicine, IM) están de acuerdo en que ninguna vacuna ni componente de alguna vacuna es responsable del número de niños que actualmente están siendo diagnosticados con autismo. Ellos concluyen que los beneficios de las vacunas superan los riesgos.

Todas las vacunas rutinarias de la niñez están disponibles en forma de una sola dosis que no contiene mercurio agregado.

La página web de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades suministra información adicional.

¿CUÁNTOS NIÑOS TIENEN AUTISMO?

El número exacto de niños con autismo se desconoce. Un informe emitido por los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de los Estados Unidos sugiere que el autismo y los trastornos conexos son más comunes que lo que anteriormente se pensaba, aunque no está claro si esto se debe a una tasa creciente de la enfermedad o a un aumento de la capacidad para diagnosticarla.

El autismo afecta a los niños con más frecuencia que a las niñas. El ingreso familiar, la educación y el estilo de vida no parecen afectar el riesgo de padecerlo.

Algunos médicos creen que el aumento de la incidencia de autismo se debe a las nuevas definiciones de la enfermedad. El término "autismo" en la actualidad incluye un espectro más amplio de niños. Por ejemplo, un niño al que se le diagnostica autismo altamente funcional en la actualidad pudo haber sido considerado simplemente raro o extraño hace 30 años.

Otros trastornos generalizados del desarrollo abarcan:

  • Síndrome de Asperger (similar al autismo, pero con desarrollo normal del lenguaje)
  • Síndrome de Rett (muy diferente del autismo y casi siempre ocurre en las mujeres)
  • Trastorno desintegrativo infantil (afección poco común por la que un niño aprende destrezas y luego las pierde hacia la edad de 10 años)
  • Trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra manera (PDD-NOS, por sus siglas en inglés), también llamado autismo atípico

Síntomas

La mayoría de los padres de niños autistas empiezan a sospechar que algo no está bien cuando el niño tiene 18 meses y buscan ayuda hacia los 2 años de edad. Los niños con autismo se caracterizan por presentar dificultades en:

  • Juegos actuados
  • Interacciones sociales
  • Comunicación verbal y no verbal

Algunos niños con autismo parecen normales antes del año o los 2 años de edad y luego presentan una "regresión" súbita y pierden las habilidades del lenguaje o sociales que habían adquirido con anterioridad. Esto se denomina tipo regresivo de autismo.

Las personas con autismo pueden:

  • Ser extremadamente sensibles en cuanto a la vista, el oído, el tacto, el olfato o el gusto (por ejemplo, puede negarse a vestir ropa "que da picazón" y se angustian si se los obliga a usar estas ropas).
  • Experimentar angustia inusual cuando les cambian las rutinas.
  • Efectuar movimientos corporales repetitivos.
  • Mostrar apegos inusuales a objetos.

Los síntomas pueden variar de moderados a graves.

Los problemas de comunicación pueden abarcar:

  • Es incapaz de iniciar o mantener una conversación social.
  • Se comunica con gestos en vez de palabras.
  • Desarrolla el lenguaje lentamente o no lo desarrolla en absoluto.
  • No ajusta la mirada para observar objetos que otros están mirando.
  • No se refiere a sí mismo correctamente (por ejemplo, dice: "Quieres agua", cuando en realidad quiere decir: "Quiero agua").
  • No señala para dirigir la atención de otros hacia objetos (ocurre en los primeros 14 meses de vida).
  • Repite palabras o memoriza pasajes, como comerciales.

Interacción social:

  • Tiene dificultad para hacer amigos.
  • No participa en juegos interactivos.
  • Es retraído.
  • Puede no responder al contacto visual o a las sonrisas o puede evitar el contacto visual.
  • Puede tratar a otros como si fueran objetos.
  • Prefiere pasar el tiempo solo y no con otros.
  • Muestra falta de empatía.

Respuesta a la información sensorial:

  • No se sobresalta ante los ruidos fuertes.
  • Presenta aumento o disminución en los sentidos de la visión, el oído, el tacto, el olfato o el gusto.
  • Los ruidos normales le pueden parecer dolorosos y se lleva las manos a los oídos.
  • Puede evitar el contacto físico porque es muy estimulante o abrumador.
  • Frota superficies, se lleva objetos a la boca y los lame.
  • Parece tener un aumento o disminución en la respuesta al dolor.

Juego:

  • No imita las acciones de otras personas.
  • Prefiere el juego ritualista o solitario.
  • Muestra poco juego imaginativo o actuado.

Comportamientos:

  • "Se expresa" con ataques de cólera intensos.
  • Se dedica a un solo tema o tarea (perseverancia).
  • Tiene un período de atención breve.
  • Tiene intereses muy restringidos.
  • Es hiperactivo o demasiado pasivo.
  • Muestra agresión a otras personas o a sí mismo.
  • Muestra gran necesidad por la monotonía.
  • Utiliza movimientos corporales repetitivos.

Pruebas y exámenes

Se debe practicar un examen rutinario para la evaluación del desarrollo en todos los niños en las consultas con el pediatra y es posible que se necesiten exámenes adicionales si existe alguna preocupación por parte del médico o de los padres. Esto es particularmente cierto cuando el niño no alcanza cualquiera de los siguientes hitos del desarrollo del lenguaje:

  • Balbucear hacia los 12 meses
  • Hacer gestos (por ejemplo señalar, decir adiós con la mano) hacia los 12 meses
  • Decir palabras aisladas hacia los 16 meses
  • Decir frases espontáneas de dos palabras hacia los 24 meses (no sólo la repetición de lo que oye)
  • Perder cualquier habilidad social o del lenguaje a cualquier edad

A estos niños se les podría practicar una evaluación auditiva, un examen de plomo en la sangre y un examen para autismo como la Checklist for Autism in Toddlers o CHAT (Lista de Comprobación para Autismo en Niños que Empiezan a Caminar) o el Autism Screening Questionnaire (Cuestionario de Detección de Autismo).

Por lo general, es necesario un médico con experiencia en el diagnóstico y tratamiento del autismo para hacer el diagnóstico real. Dado que no existe ninguna prueba biológica para el diagnóstico del autismo, éste con frecuencia se basa en criterios muy específicos de un libro llamado Diagnosticand Statistical Manual IV (Manual Estadístico y Diagnóstico IV).

Una evaluación diagnóstica del autismo incluirá con frecuencia un examen físico y del sistema nervioso (neurológico) completo, así como la utilización de instrumentos de detección, tales como:

  • ADI-R: Autism Diagnostic Interview - Revised (Entrevista diagnóstica para el Autismo revisada)
  • Autism Diagnostic Observation Schedule (Programa de Observación Diagnóstica del Autismo)
  • CARS:Childhood Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo en la Niñez)
  • Gilliam Autism Rating Scale (Escala de Valoración del Autismo de Gilliam)
  • Pervasive Developmental Disorders Screening Test-Stage 3 (Prueba de Evaluación de los Trastornos Generalizados del Desarrollo - Fase 3)

Por lo regular, se realizan pruebas genéticas (que buscan alteraciones cromosómicas) y posiblemente también pruebas metabólicas a los niños de los que se sospecha padecen autismo o ya se comprobó que lo sufren.

Dado que el autismo abarca un espectro de síntomas tan amplio, una observación breve y única no puede predecir las verdaderas habilidades de un niño. Por lo tanto, sería ideal que un equipo de distintos especialistas evaluara al niño. Dicho equipo podría evaluar:

  • La comunicación
  • El lenguaje
  • Las destrezas motoras
  • El habla
  • El rendimiento escolar
  • Las habilidades cognitivas

A veces, los padres son renuentes a que se diagnostique la enfermedad de un niño porque les preocupa que lo estigmaticen. Sin embargo, sin un diagnóstico, el niño puede no recibir el tratamiento y los servicios que necesita.

Tratamiento

La intervención temprana, apropiada e intensiva mejora en gran medida el resultado final de la mayoría de los niños pequeños con autismo. La mayoría de los programas se basarán en los intereses del niño en un programa de actividades constructivas altamente estructurado. Las ayudas visuales con frecuencia son útiles.

El tratamiento es más exitoso cuando apunta hacia las necesidades particulares del niño. Un especialista o un equipo con experiencia deben diseñar el programa individualizado para el niño. Se dispone de varias terapias efectivas, como:

  • Análisis del comportamiento aplicado (ABA, por sus siglas en inglés)
  • Medicamentos
  • Terapia ocupacional
  • Fisioterapia
  • Terapia del lenguaje y del habla

Igualmente, la integración sensorial y la terapia de la visión son comunes, pero hay pocas investigaciones que apoyen su efectividad. El mejor plan de tratamiento puede utilizar una combinación de técnicas.

ANÁLISIS DEL COMPORTAMIENTO APLICADO (ABA)

Este programa es para niños pequeños con un trastorno del espectro autista y puede ser efectivo en algunos casos. ABA utiliza un método de enseñanza uno a uno que confía en la práctica del refuerzo de diversas destrezas. El objetivo es acercar al niño a un funcionamiento del desarrollo normal.

Los programas de ABA por lo regular se realizan en la casa del niño, bajo la supervisión de un psicólogo del comportamiento. Estos programas pueden ser muy costosos y no han sido adoptados ampliamente por los sistemas escolares. Los padres a menudo deben buscar fondos y conseguir personal a partir de otros recursos, lo cual puede ser difícil de encontrar en muchas comunidades.





Exhibición de Manuel Méndez Ballester

Exhibición de Manuel Méndez Ballester
La biblioteca se une a la celebración de la semana de la lengua
Bienvenidos a la Biblioteca de la Escuela Luis Muñoz Rivera

Semana de la Biblioteca

Semana de la Biblioteca

Semana de la Biblioteca abril 2009

Semana de la Biblioteca abril 2009
Con los compañeros de trabajo

Actividad Bib. Luis Muñoz Rivera

Actividad Bib. Luis Muñoz Rivera
ISIED - materiales psicoeducativos 15/abril/09

Actividad Bib. Luis Muñoz Rivera

Actividad Bib. Luis Muñoz Rivera
ISIED - Materiales psicoeducativos

Lectura de cuentos

Semana del Inglés 2009 Spelling Bee

Semana del Inglés 2009 Spelling Bee
Sr. Mike Grajales y Sr.Flores

Semana del Inglés

Semana del Inglés
Spelling Bee 2009

Spelling Bee

Spelling Bee
Primer y Segundo Lugar 17/marzo/09

Iniciación Club Asistentes de Biblioteca

Iniciación Club Asistentes de Biblioteca
Inciación Año escolar 2008-2009

Inciciación Club de Orientadores Año escolar 2008-2009

Inciciación Club de Orientadores  Año escolar 2008-2009
Decoradores Profesionales 10 de diciembre de 08

Iniciación Club de Orientadores

Iniciación Club de Orientadores
Decorando la Biblioteca

Reconocimiento 1 de marzo de 2012

Para que nuestros estudiantes se motiven a mejorar en las pruebas puertorriqueñas, la administración de la escuela Luis Muñoz Rivera les obsequio una camiseta a todos los estudiantes que pasaron las pruebas puertorriqueñas. Las mismas podrán ponerse cuando deseen.


Semana de la Biblioteca

Club Aistentes de Biblioteca y Orientadores

Club Aistentes de Biblioteca y Orientadores
Febrero - Actividad

Actividad de Navidad Año Escolar 2007-2008

Diciembre 2007

Navidad 2007

Navidad 2007

Feliz Navidad 2007

Feliz Navidad 2007
12/dic/07 Actividad de Navidad 2007

Navidad 2007

Navidad 2007
Libros de texto utilizados en la decada de los 80

Navidad 2007

Navidad 2007
Juegos Infantiles de Antes

Navidad 2007

Navidad 2007
Nacimiento

Estudiantes que pasaron pruebas puertorriqueñas y Ganaron Olimpiadas de Matemáticas

Estudiantes que pasaron pruebas puertorriqueñas y Ganaron Olimpiadas de Matemáticas
Estudiantes con T.S y Consejera Escolar

Pruebas Puertorriqueñas

Pruebas Puertorriqueñas

Entregando Premios Sr. Samalot

Entregando Premios Sr. Samalot

Estudiantes Pasaron Pruebas Puertorriqueñas

Estudiantes Pasaron Pruebas Puertorriqueñas

Escudo de Puerto Rico

Escudo de Puerto Rico
Cumple 500

500 Años del Escudo de P.R - 8/nov/11

500 Años del Escudo de P.R  - 8/nov/11
Estudiantes del Club de Biblioteca y Orientadores